viernes, 7 de diciembre de 2007

Discurso de la UEJA en el homenaje a desaparecidos judíos

Discurso leído por el presidente de la Unión Estudiantil Judeo Argentina (UEJA), Diego Gladstein, el domingo pasado a la mañana en el acto homenaje a los desaparecidos judíos.

El pueblo judío tiene una lamentable particularidad que siempre nos ha diferenciado: la idea de la congregación trágica, de una reunión en torno a un recuerdo traumático que nos aúna en tanto comunidad. La Shoá como experiencia universal, el atentado a la embajada de Israel y la AMIA como caso particular de nuestra experiencia argentina.

Este caso no es la excepción: hoy nos reunimos para recordar una de las noches más oscuras del pueblo argentino y en ella, a los hermanos judíos que fueron secuestrados y luego asesinados durante la última dictadura militar.

Resulta paradigmático que su presencia -expresada espiritualmente en nuestros corazones y recuerdos-, se tenga que materializar en un monumento, un hecho físico, palpable, observable. El hecho artístico como símbolo de la ausencia.

Y es que ellos son “desaparecidos”, el nefasto legado de una represión ilegal que no sólo quitó vidas, sino que también quitó identidades, secuestró hijos, aplastó sueños y hasta robó la muerte, la paz eterna.

Lo que recordamos hoy no es otra cosa que a los desaparecidos del cementerio de La Tablada, la parcela muda, el Kádish de duelo nunca expresado. Es el relato de una familia quebrada por el totalitarismo, del padre que todavía aguarda una despedida, y en el peor de los casos, del abuelo que sueña cada día con el reencuentro con un nieto apartado de sus raíces y su identidad.

Conocemos por el relato de los sobrevivientes que su experiencia fue particularmente tortuosa, si es posible hacer esa diferenciación. El calvario máximo de un detenido se veía acrecentado cada vez que el captor daba cuenta del carácter judío de la victima. A quienes recordamos en esta jornada les tocó vivir en carne propia el antisemitismo latente de las fuerzas armadas golpistas, la saña exacerbada de un ser sin ataduras morales, del odio desenfrenado. La experiencia de la Shoá, en campos de detención ilegal sobre la avenida del Libertador.

Que su historia nos obligue una reflexión no solo de la persecución histórica que ha sufrido nuestro pueblo, sino también del componente emancipatorio y libertario que los llevó a estar en las antípodas del régimen, de los ideales que los inspiraron.

Ellos, la gran generación ausente de la comunidad judeo-argentina, fueron también la expresión de un ciudadano involucrado con el permanente bienestar del pueblo en su conjunto, una idea de libertad plural y sin distinciones religiosas, de clase u origen social.

Hoy sentimos un paradójico regocijo cuando se rescata su memoria, y pedimos que su historia nos recuerde la importancia de la lucha por los derechos humanos y el cumplimiento de las garantías constitucionales para todos los ciudadanos del mundo.

Que este monumento sea el símbolo de nuestra férrea oposición a todo régimen totalitario, a la represión estatal, a la violencia física en contra de cualquier minoría. Y que sea también una condena permanente al negacionismo de matanzas indiscriminadas, al encubrimiento y la indiferencia ante el sufrimiento humano, aquí y en cualquier lugar del planeta.

Resulta imprescindible nuestro compromiso no sólo con el juicio y el castigo a quienes perpetraron esta persecución sistemática –muchos de ellos siguen libres a pesar de la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final-, sino también nuestra participación activa en tanto comunidad de todo acto en el que se recuerde este episodio, nuestro apoyo incondicional al ejercicio de la memoria y la importancia del respaldo a los jóvenes por parte de las instituciones centrales. No nos olvidemos tampoco de aquellos nietos que todavía no fueron encontrados, de que somos nosotros quienes tenemos que continuar la búsqueda allí donde sus abuelos desfallecen. Hagamos nuestra la causa de su recuperación.

El último 24 de marzo nos hicimos presentes junto con el Grupo Otra Mirada en la Plaza de Mayo con una bandera que recordaba a los 30000 desaparecidos y dentro de ellos, los más de 2000 compañeros judíos que todavía hoy exigen justicia. Sería un honor que nosotros, los jóvenes de hoy, seamos quienes levanten las banderas detrás de las cuales se pueda encolumnar, en el recuerdo de los jóvenes de ayer, toda la comunidad a la que ellos supieron pertenecer.

Queremos concluír este breve discurso agradeciendo la invitación por parte de los organizadores y remarcando el enorme orgullo que significa para nosotros poder expresarnos en este acto. No sólo por la relevancia de la inauguración artística, sino por la reivindicación de la memoria y calidad humana de los compañeros a los que hemos venido a recordar.

Su recuerdo nos inspira a seguir luchando, ahora, y siempre.

Muchas Gracias

Fuente: La Voz Joven

viernes, 30 de noviembre de 2007

Homenaje a los desaparecidos judíos



Este domingo 2 de diciembre, a las 10hs en el Cementerio de Tablada (parte nueva) se realizará un acto de homenaje en recuerdo de las víctimas judías durante la dictadura militar de 1976 a 1983. Allí será inaugurado un momumento realizado por el artista plástico Ernesto Pesce, erigiendo en el Cementerio un nuevo espacio para la memoria. Saldrán micros desde Pasteur 633 hacia el Cementerio de Tablada a las 9hs.


Fuente: La Voz Joven

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Otro grande en La Voz Joven: Martín Kohan


El escritor y crítico literario Martín Kohan también será colaborador de La Voz Joven al igual que Marcos Aguinis. Muy recientemente, este joven escritor fue galardonado con el Premio Herralde en Barcelona, España por su novela "Ciencias Morales".

Martín Kohan nació en Buenos Aires en enero de 1967. Es profesor de Teoría y Análisis Literario en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de la Patagonia. Ha publicado tres libros de ensayos, Imágenes de vida, relatos de muerte. Eva Perón, cuerpo y política (1998; en colaboración con Paola Cortés Rocca), Zona urbana (2004; un ensayo de lectura sobre Walter Benjamin) y Narrar a San Martín (2005). Además, publicó dos libros de cuentos, Muero contento (1994) y Una pena extraordinaria (1998); y seis novelas, La pérdida de Laura (1993), El informe (1997), Los cautivos (2000), Dos veces junio (2002), Segundos afuera (2005) y Museo de la Revolución (2006).


Zona urbana fue editado en España por Trotta, y las novelas Segundos afuera y Museo de la Revolución por Mondadori. Hace apenas un par de semanas, con su novela Ciencias morales, ganó el prestigioso Premio Herralde, con tan solo 40 años. De esta manera, Martín Kohan se suma a una lista de ganadores que orilla el canon literario latinoamericano de las últimas décadas: hasta ahora se han llevado el prestigioso Herralde escritores de la talla de Javier Marías, Enrique Vila-Matas, Roberto Bolaño, el argentino Alan Pauls o el mexicano Juan Villoro.

Vale recordar que Martín Kohan fue uno de los firmantes (junto con Marcos Aguinis, Pablo Jacovkis, Mauricio Tenenbaum, Leopoldo Schiffrin y Mario Goloboff, entre otros) de la famosa contra-solicitada que intelectuales y artistas progresistas realizaron en respuesta a la solicitada de Página 12 "Contra el genocidio de Israel", mostrando una posición más imparcial sobre el conflicto en Medio Oriente, desde una mirada progresista y pacifista.

Fuente: La Voz Joven

lunes, 26 de noviembre de 2007

Marcos Aguinis escribirá en el Portal 'La Voz Joven'


El célebre escritor argentino Marcos Aguinis, será colaborador del Portal La Voz Joven. El escritor lleva años aportando a la comunidad con libros, novelas y artículos. A partir de hoy, colaborará con la juventud judía a través del Portal La Voz Joven.

Marcos Aguinis nació en Córdoba en 1935 y es uno de los escritores más leídos y escuchados de la lengua española. Doctor en Medicina, en 1963 publicó su primer libro y, desde entonces, ha publicado novelas, libros de ensayos, libros de cuentos y biografías que generan entusiasmo y polémica. Ha escrito en diarios y revistas de América latina, Estados Unidos y Europa.
Ha dado conferencias y cursos en instituciones educativas, artísticas, científicas y políticas en Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Rusia, Italia y casi todos los países latinoamericanos.

Cuando se restableció la democracia en la Argentina en diciembre de 1983, fue designado subsecretario y luego secretario de Cultura de la Nación.
Creó el PRONDEC (Programa Nacional de Democratización de la Cultura), que obtuvo el apoyo de la UNESCO y de las Naciones Unidas, y puso en marcha intensas acciones para el mejoramiento de los mecanismos participativos de la sociedad.

Por su obra fue nominado al Premio Educación para la Paz de la UNESCO. Ha recibido entre otros el Premio Planeta y fue designado Caballero de las Letras y las Artes Francesas.
En 1995 la Sociedad Argentina de Escritores le confirió el Gran Premio de Honor por la totalidad de su obra.

Ha escrito las novelas: Refugiados. Crónica de un palestino (1969), La cruz invertida (1970), dónde habla de la politización de algunos sectores de la Iglesia. Cantata de los diablos (1972), La conspiración de los idiotas (1978), estudio psicológico de un perturbado que cree que los oligofrénicos forman parte de una organización secreta que gobierna el mundo. Profanación del amor (1989), relato que presenta la degeneración de los sentimientos afectivos de una pareja, como microcosmos de la actitud de la sociedad argentina, encaminada hacia el desastre. La gesta del marrano (1991), obra que dibuja la presencia del Tribunal de la Santa Inquisición en América y los sufrimientos y crisis de identidad del protagonista, a causa de su ascendencia judía, y La matriz del infierno (1997). También ha publicado varias colecciones de cuentos, como Operativo siesta (1978), Importancia por contacto (1983) y la recopilación Y la rama llena de frutos. Todos los cuentos (1986). Su obra participa, asimismo, del género biográfico con Maimónides, un sabio de avanzada (1963) y El combate perpetuo (1981), una biografía novelada sobre el almirante Brown. La literatura de Marcos Aguinis tiene un carácter profético en el sentido de que critica los errores y denuncia las injusticias del pasado y del presente, a fin de prevenir tragedias futuras.

Marcos Aguinis es, sin dudas, uno de los escritores más destacados y prestigiosos en Argentina, América Latina y todo el Mundo Hispanohablante. Además, lleva décadas escribiendo contra el antisemitismo, el odio y rescatando los valores y la historia del pueblo judío.

Fuente: La Voz Joven (http://www.lavozjoven.com.ar/)

Misión

Somos un grupo de jóvenes universitarios cuyo propósito es luchar contra el Antisemitismo y generar conciencia en la ciudadanía acerca del Conflicto de Medio Oriente y sus consecuencias en la Argentina y el mundo, a través de un trabajo comunicacional.

Visión

Convertirnos en un grupo formador de opinión, fuente de consulta y que contribuya a producir un cambio palpable en la sociedad en la que vivimos.

Vías de Acción

-El esclarecimiento de noticias tendenciosas -La difusión de información -La creación de un marco de reflexión -La generación de acciones que concienticen sobre esta problemática.

Valores

•Pluralismo •Humanismo •Pacifismo •Equidad •Justicia •Memoria •Independencia •Autogestión

Nuestras Reivindicaciones

Derecho a la existencia del Estado de Israel; •Autodeterminación de los pueblos judío y palestino; •Dos Estados para dos pueblos; •Convivencia pacífica; •Plena seguridad; •Fronteras definitivas y consensuadas.

Nuestros Destinatarios

Tenemos diferentes destinatarios: 1. Universitarios e Intelectuales, 2. Medios masivos de comunicación, 3. Organizaciones civiles, 4. Todo judío que siente que su visión no está siendo expresada.

Segmentos Apuntados

· Al público Neutral=> Para informarlos (“Si uno está informado tiene capacidad de decidir”) · Al público que está en contra de nuestros ideales => Para ofrecerle Otra Mirada sobre el tema en cuestión, ya que muchas veces están se oponen por desinformación · Al público que está a favor => Para que sepan que hay un grupo dispuesto a responder por los mismos ideales.

Singularidad

Nuestra organización está formada por integrantes auto-convocados de manera independiente y autogestiva. Esta es heterogénea en su composición ideológica, y democrática en sus decisiones. Está abierta a las críticas constructivas de gente que no forma parte de la misma y cumple con las acciones comunicativas que se propone realizar. Buscamos transmitir mensajes e ideas en forma pacífica. Nos apartamos plenamente de campañas hostiles que busquen fomentar odio y violencia. Queremos hacer reflexionar y razonar al destinatario, no manipularlo.

Diferencia con otras organizaciones

Autogestión, toma de decisiones consensuadas y democráticas, y dedicación al proyecto de forma desinteresada. Somos un grupo con visiones y perspectivas distintas sobre el Conflicto, ofreciendo una visión latinoamericana del mismo. Nos expresamos en forma pacífica, sin buscar agredir ni provocar a nadie. Ante todo, defendemos los valores humanistas, pluralistas, igualitarios y pacifistas en los que hemos sido educados y a los cuales apuntamos. Creemos que la base de nuestras acciones está en la tolerancia, la libertad de expresión y el respeto mutuo, alejándonos de todo intento de agresión, provocación y violencia que procure obstaculizar nuestro camino.

Fuentes de Financiamiento

Somos una organización independiente y buscamos nuestras propias fuentes de financiación que no nos condicionen. Inicialmente recurrimos a amigos, parientes o conocidos, a través de la venta de bonos contribución. Más adelante contactamos a otras organizaciones e instituciones con el fin de obtener apoyo financiero de sus miembros. Esto nos permite dar un salto cuantitativo en la recaudación de manera de no perder el grado de libertad logrados y potenciar nuestro alcance.