Por Damián Stiglitz
En el número 419 de 'La Voz Judía' fue publicado un artículo titulado “La dirigencia de la AMIA: Asegura la continuidad judía o facilita la asimilación”. En el mismo afirman "Sabemos (…) de la existencia de un texto que solicita al presidente de la AMIA que en los cementerios de la institución se dé sepultura a personas que no son judías de acuerdo a la Halajá. Por otra parte nos ha llegado la información que ese texto fue entregado a la AMIA, firmado por los presidentes de dos factores ideológicos de izquierda, junto al secretario general de (…) ICUF Argentina, y dos jóvenes representando a sendos (…) grupos juveniles”.
A continuación dicen “Si bien reconocemos que todo miembro de la comunidad tiene derecho a expresar sus ideas y realizar sus solicitudes, creemos que algunas –como las que forman parte del texto en cuestión– son una demostración elocuente de la falta de conocimientos judaicos en un alto porcentaje de los miembros de la comunidad y del grado de asimilación al que hemos llegado".
Más adelante en el artículo sostienen: "(algunos) intelectuales, al igual que los firmantes de la carta y de cientos o miles de judíos están tan inmersos en el proceso asimilatorio que nos carcome y pone en peligro nuestra continuidad".
Dado que yo, en nombre del Grupo Otra Mirada, fui uno de los firmantes de esta carta que junto a otras agrupaciones comunitarias le entregamos a AMIA responderé brevemente en defensa de la misma. Esta carta tiene como objeto exactamente lo contrario que 'La Voz Judía' le adjudica: busca que se le abran las puertas a una inmensa cantidad de gente que no quiere asimilarse, que quiere continuar con la religión o la cultura judía pero no se lo permiten. Justamente, el objetivo de esa carta dirigida a AMIA es luchar contra la asimilación y garantizar la continuidad del pueblo judío.
Dejar afuera de nuestra kehilá a 30.000 integrantes de la misma (hijos de matrimonios mixtos y conversos) es fomentar la asimilación y peligrar la continuidad. No sólo la de esos 30.000 judíos sino la de otros miles de judíos (hijos de padre y madre judíos) que al ver esto se alejan. Ciertamente, son cientas (o miles) las personas que "se asimilan" y se alejan del judaísmo y de la vida comunitaria tras percibir estos problemas intracomunitarios. Ni hablar aquellos que les toca de cerca. Muchas de esas personas se sienten discriminadas y excluidas y son familias enteras las que dejan el judaísmo definitivamente tras ese choque. Tenemos varios casos conocidos en Argentina de hijas de madre conversa que no pudieron enterrar en los cementerios comunitarios a sus madres y, defraudadas y engañadas (tras décadas de ser socias de AMIA y de activar comunitariamente), se alejan de la kehilá por esta discriminación.
El principal motor de la asimilación y la no-continuidad no es la indiferencia o el desinterés de algunos integrantes de la comunidad sino, más bien, el accionar de quienes promueven ese desinterés y esa indiferencia. En vez de hablar tanto de “asimilados”, deberíamos hacernos una autocrítica y ver cuáles son los factores “asimilantes”.
Ya es hora que dejemos de echarle la culpa a quienes "se asimilan" y analicemos porqué es que tanta gente se asimila. No cabe duda que existe una gran cantidad de miembros de la comunidad que, pese a estos problemas internos, luchan contra la asimilación y siguen su judaísmo plenamente. Incluso, muchísimos de ellos, son conversos o hijos de matrimonio mixto que siguen adelante su vida judía pese a los obstáculos que se les presentan. Sin embargo, no todos toleran de la misma forma que una gran franja de la comunidad carezca de sus principales derechos como judíos sólo porque una de las tantas corrientes del judaísmo impone su forma de pensar.
En otro fragmento del mencionado artículo de 'La Voz Judía' se afirma "la carta recibida por el presidente de la AMIA, intenta desnaturalizar los valores ancestrales que han permitido la existencia del pueblo judío”.
Cabe preguntarse a qué se refieren en 'La Voz Judía' con "desnaturalizar los valores ancestrales". ¡Vaya paradoja! Precisamente, aquella carta brega por defender los valores ancestrales que permitieron la existencia del pueblo judío a través de su historia: el respeto al otro, la no discriminación, el pluralismo y la igualdad.
Creo necesario repasar algunos de los argumentos de la carta dirigida a AMIA, de la cual ‘La Voz Judía’ hace mención. Voy a referirme brevemente a los hijos de matrimonio mixto, a los conversos y a los demás grupos de judíos que están en la situación enunciada por dicha carta.
En referencia a los hijos de matrimonio mixto, la carta señala que “todos los hijos de matrimonio mixto (sean de padre o madre judía) tienen que tener los mismos derechos”. Esto es claro. Hay un grupo de hijos de matrimonio mixto que carecen de los derechos que todos los demás judíos tienen a nivel comunitario: nada menos que el derecho a la sepultura en cementerios judíos y el derecho a ser socios de AMIA. Todo esto porque un sector de la comunidad trata de imponer su definición de ‘judío’ al resto.
Personalmente, creo que el judaísmo es por autodefinición y no necesariamente por herencia. Sin embargo, veo una gran contradicción en algunos de quienes definen el judaísmo por herencia. Sabemos que la definición del 'vientre judío' tiene sus orígenes en las invasiones y opresiones que el pueblo judío sufrió, algunos siglos atrás, en las que numerosas mujeres eran víctimas de abusos y violaciones. Éstas llevaron a instituir que judío era el hijo de madre judía puesto que no podía determinarse quién era el padre de las criaturas que nacían producto de las violaciones. Esto era comprensible: la única manera de saber que el bebé era judío era porque nacía de madre judía. Sin embargo, desde el siglo pasado existe la prueba de ADN con la que cualquier ser humano puede comprobar quién es su padre. Desde ese momento, la definición del vientre judío se vio plenamente refutada por la prueba ADN (y por la realidad de los matrimonios mixtos). Basarse en esta definición (ya refutada) para determinar quién puede ser enterrado en un cementerio judío o quién puede asociarse a AMIA es no sólo discriminatorio sino completamente retrógrado. Es como si en el siglo XXI utilizáramos las definiciones de Aristóteles para distinguir a las personas en ‘ciudadanos’, ‘mujeres’ y ‘esclavos’. Es decir, no existe ninguna diferencia entre un hijo de padre judío y un hijo de madre judía, ambos son igualmente judíos, ambos son hijos de matrimonio mixto. Por ello, los Movimientos Reformista, Reconstruccionista, Liberal y Caraíta, la ley del Retorno y las corrientes laicas reconocen la patrilinealidad, es decir, para ellos es judío “el hijo de padre o madre judía". Por ello, una inmensa cantidad de conservadores se pronuncian en favor de que el Movimiento Masortí reconozca la patrilinealidad y en el lecho de sus instituciones cientos de judíos patrilineales hacen su bar y bat mitzvah y viven su judaísmo a pleno. Por ello, fue Golda Meir quien en 1971 legisló una enmienda a la Ley del Retorno, que definía como judío a cualquier persona que tuviera un padre judío en el sentido genérico, o sea, un padre o una madre. Según Golda, esta definición era la más apropiada ya que iba de acuerdo con la tradición bíblica: en la Biblia, la herencia judía iba por parte paterna, como el rey David, cuya madre era moabita (del pueblo de Amalek) y era judío por línea paterna.[1]
Lo mismo sucede con los conversos por Movimiento Conservador o Reformista. Ellos son considerados judíos por sus respectivos Movimientos y por la gran mayoría de la comunidad pero (al igual que los hijos de matrimonio mixto) carecen de los derechos
que tiene cualquier otro judío a nivel comunitario.
En la Capital Federal y GBA, según el estudio de Población Judía en Buenos Aires de Joint, hay casi 30.000 judíos patrilineales. Además, hay aproximadamente 2.000 conversos en todo el país. Es decir, en total son más de 30.000 judíos argentinos. Excluir de la kehilá a estos 30.000 judíos significa excluir de la comunidad a casi un 20% de la población judía argentina. Afortunadamente, estos judíos tienen las puertas abiertas en clubes, tnuot, templos reformistas y conservadores, comunidades, etc.
Sin embargo, cuando mueren aparece el problema. Por tal motivo, esas instituciones judías le expresaron a AMIA su malestar ante la situación actual de los cementerios comunitarios a través de la carta mencionada.
Al final del artículo, en 'La Voz Judía' afirman "Frente a esta situación, desgarrante y dolorosa, debería ser la dirigencia de la AMIA la que demuestre con su accionar cuál es el camino para evitar que el proceso asimilatorio continúe."
¿Por qué es tan “desgarrante” que alguien diga que el converso por Movimiento Conservador o Reformista es judío?
¿Por qué es tan “doloroso” que digan que los ‘hijos de padre judío’ son judíos?
Y en todo caso la pregunta sería ¿por qué recién ahora “duele” que digan que los hijos de padre judío son judíos si ya en 1971 lo dijo Golda Meir, en la década del ’80 lo dijeron las corrientes reformistas y liberales y hoy lo dice la gran mayoría de la comunidad?
Para finalizar estas palabras que lejos de buscar polémica, buscan reflexión, diálogo y debate, quisiera llegar al punto central de este humilde texto.
Los 30.000 judíos patrilineales, los 2.000 conversos, los hijos adoptivos de parejas judías y los demás miles de judíos ‘no halájicos’ también son personas, también son seres humanos, con sentimientos. Son personas que sufren, que ríen, que lloran, que sienten. No son máquinas. Ya hemos aprendido lo que significa el antisemitismo y la discriminación que nos viene de afuera. Ya hemos aprendido como se sufre y como duele. ¿Cómo puede ser que algunos hagamos lo mismo desde adentro?
La discriminación interna contra conversos e hijos de matrimonio mixto se sufre tanto o más que el antisemitismo de afuera. ¿Cómo se entiende que desde adentro le hagamos sentir a otro integrante de nuestra comunidad exactamente lo mismo que siente cuando lo discriminan por ser judío? ¿Qué hace un judío que afuera le dicen "judío de mierda" y adentro "sos un goy"? A esos mismos judíos “no halájicos” los mataban en las cámaras de gas y en la Santa Inquisición sin preguntarles si la madre era judía. Y a sus hijos también. De los 6 millones de judíos muertos en la Shoá, más de un millón eran judíos “no halájicos”. ¿Por qué ningún "guardián de la continuidad y luchador contra la asimilación" dice que en la Shoá murieron 4 millones y pico de judíos si, al fin y al cabo, el resto eran hijos de padre judío y madre no judía?
La comunidad judía es heterogénea, no es una sola y no podemos pretender que todos piensen y vivan su judaísmo como cada uno lo vive. Todo ser humano tiene derecho a pensar y a decir lo que desee pero no podemos imponerle a toda una comunidad (o a una institución) qué es lo que debe pensar o qué debe hacer en función de lo que piensa.
Sí, sigamos las enseñanzas de la Torá. Sí, sigamos las enseñanzas que la historia de nuestro pueblo nos dejó. Y sigamos los valores y principios que nuestra cultura nos ha inculcado siempre: el amor al prójimo, el respeto, la igualdad, la tolerancia, la libertad, el pluralismo, la no-discriminación y la inclusión. Así, no les quepa la menor duda que vamos a garantizar la continuidad del pueblo judío y vamos a luchar contra la asimilación.
[1] Doing Zionism. World Zionist Organization (http://www.doingzionism.org.il/resources/view.asp?id=315)

¿Qué es el Grupo Otra Mirada?
lunes, 5 de noviembre de 2007
lunes, 29 de octubre de 2007
5º Festival Internacional de Cine Judío
Del 8 al 14 de Noviembre se desarrollará el 5º Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina, en los Cines Hoyts del Shopping Abasto.
El Gupo Otra Mirada tiene el honor de participar en el mismo, ya que su Documental "15 años sin vos" (sobre la temática del Atentado a la Embajada de Israel) ha sido seleccionado para participar de la Competencia de Cortos. Entre estos se incluye material de Israel, Gran Bretaña, Estados Unidos, Rusia, entre otros.
http://www.ficja.com.ar/cortos.htm

Los invitamos a participar del Festival en su totalidad y pronto les estaremos informando la fecha en que se transmitirá el Documental cuya idea, proyecto y producción fue de nuestro grupo, con Dirección de Kosovo Producciones.
Para que se vayan interiorizando, en la página cuentan con un detalle de las películas:
http://www.ficja.com.ar/peliculas.htm
Los esperamos!
El Gupo Otra Mirada tiene el honor de participar en el mismo, ya que su Documental "15 años sin vos" (sobre la temática del Atentado a la Embajada de Israel) ha sido seleccionado para participar de la Competencia de Cortos. Entre estos se incluye material de Israel, Gran Bretaña, Estados Unidos, Rusia, entre otros.
http://www.ficja.com.ar/cortos.htm

Los invitamos a participar del Festival en su totalidad y pronto les estaremos informando la fecha en que se transmitirá el Documental cuya idea, proyecto y producción fue de nuestro grupo, con Dirección de Kosovo Producciones.
Para que se vayan interiorizando, en la página cuentan con un detalle de las películas:
http://www.ficja.com.ar/peliculas.htm
Los esperamos!
domingo, 21 de octubre de 2007
CONTROVERSIAS
Discursos contrahegemónicos sobre el antisemitismo, los medios de comunicación y el conflicto de Medio Oriente.
A modo de presentación
El último conflicto armado en Medio Oriente desató una serie de actividades en el mundo que se observaron también en nuestro país. Litros de tinta corrieron en diarios, revistas, panfletos, y solicitadas; se realizaron marchas, manifestaciones, petitorios, y discursos, propiciando la
necesidad de que diferentes actores sociales tomaran postura frente al conflicto.
Algunas de esas posturas, siguiendo el tono de las reacciones a la guerra, generaron inquietud y rechazo en el conjunto de la comunidad judía y en todos los que integramos este grupo de pensamiento, no sólo por mirar las cosas con un solo ojo y tomar partido de manera tendenciosa, sino también por hacerle el caldo gordo al antisemitismo más rancio que ha conocido la Argentina en los últimos años, camufladas bajo una fachada de ideas presuntamente progresistas.
Este grupo de pensamiento y de trabajo, comenzó a funcionar a partir de una convocatoria
que surgió en primera instancia de las instituciones comunitarias centrales, y que continuó con una serie de reuniones a las que nos autoconvocamos para seguir aportando ideas al debate colectivo; nos propusimos desde un principio intentar arrojar algo de luz sobre el impacto del conflicto del Medio Oriente en nuestro país.
Intentaremos acercar opiniones, a través de los siguientes textos, sosteniendo, como fundamental diferencia, que no es lo mismo criticar las políticas públicas de un gobierno democrático que pedir la extinción de un Estado completo; que la guerra nunca puede analizarse en términos morales - la guerra es inmoral por definición; que lo que puede hacerse es intentar comprender las condiciones de posibilidad de una guerra y reclamar las responsabilidades y
exigir los compromisos que correspondan; y, sobre todo, que defender estados totalitarios es incompatible con defender la paz, ser progresista o ser de izquierda, cualquiera sea la definición de progresista y de izquierda que se quiera mantener sin tergiversar totalmente el significado afectivo de esas palabras.
En las posturas que estamos criticando notamos que se juegan otras pasiones y otros sentimientos, y que en este sentido en vez de realizar aportes para la paz y el entendimiento se alimentan rencores y prejuicios que creíamos ya superados.
Es por ello que este grupo sintió la urgente necesidad de expresar su pensamiento a través de los diferentes textos que acompañan este material, sin un tono unívoco, con nuestras dudas y contradicciones, con nuestras sensaciones y pesares, vale decir que nuestro apoyo a una solución pacífica y definitiva para el Medio Oriente no confunde, ni intenta confundir, democracia con dictadura, guerra con genocidio, civiles con militares, gobierno con Estado, ni utiliza retóricamente una consigna para atacar al otro, o reduce todo el problema a la tesis del imperialismo, la centralidad y la periferia como respuestas fáciles a las preguntas más difíciles.
Los invitamos a leer y a conocer nuestros pensamientos, a acordar, disentir, criticar y sumarse a nosotros para, de aquí en adelante, poder convocar a más personas dispuestas a aportar propuestas al debate colectivo comunitario, nacional y mundial.
Grupo Controversias
Para ver el documento completo:
http://www.geocities.com/lurulu12/Controversias1.pdf
A modo de presentación
El último conflicto armado en Medio Oriente desató una serie de actividades en el mundo que se observaron también en nuestro país. Litros de tinta corrieron en diarios, revistas, panfletos, y solicitadas; se realizaron marchas, manifestaciones, petitorios, y discursos, propiciando la
necesidad de que diferentes actores sociales tomaran postura frente al conflicto.
Algunas de esas posturas, siguiendo el tono de las reacciones a la guerra, generaron inquietud y rechazo en el conjunto de la comunidad judía y en todos los que integramos este grupo de pensamiento, no sólo por mirar las cosas con un solo ojo y tomar partido de manera tendenciosa, sino también por hacerle el caldo gordo al antisemitismo más rancio que ha conocido la Argentina en los últimos años, camufladas bajo una fachada de ideas presuntamente progresistas.
Este grupo de pensamiento y de trabajo, comenzó a funcionar a partir de una convocatoria
que surgió en primera instancia de las instituciones comunitarias centrales, y que continuó con una serie de reuniones a las que nos autoconvocamos para seguir aportando ideas al debate colectivo; nos propusimos desde un principio intentar arrojar algo de luz sobre el impacto del conflicto del Medio Oriente en nuestro país.
Intentaremos acercar opiniones, a través de los siguientes textos, sosteniendo, como fundamental diferencia, que no es lo mismo criticar las políticas públicas de un gobierno democrático que pedir la extinción de un Estado completo; que la guerra nunca puede analizarse en términos morales - la guerra es inmoral por definición; que lo que puede hacerse es intentar comprender las condiciones de posibilidad de una guerra y reclamar las responsabilidades y
exigir los compromisos que correspondan; y, sobre todo, que defender estados totalitarios es incompatible con defender la paz, ser progresista o ser de izquierda, cualquiera sea la definición de progresista y de izquierda que se quiera mantener sin tergiversar totalmente el significado afectivo de esas palabras.
En las posturas que estamos criticando notamos que se juegan otras pasiones y otros sentimientos, y que en este sentido en vez de realizar aportes para la paz y el entendimiento se alimentan rencores y prejuicios que creíamos ya superados.
Es por ello que este grupo sintió la urgente necesidad de expresar su pensamiento a través de los diferentes textos que acompañan este material, sin un tono unívoco, con nuestras dudas y contradicciones, con nuestras sensaciones y pesares, vale decir que nuestro apoyo a una solución pacífica y definitiva para el Medio Oriente no confunde, ni intenta confundir, democracia con dictadura, guerra con genocidio, civiles con militares, gobierno con Estado, ni utiliza retóricamente una consigna para atacar al otro, o reduce todo el problema a la tesis del imperialismo, la centralidad y la periferia como respuestas fáciles a las preguntas más difíciles.
Los invitamos a leer y a conocer nuestros pensamientos, a acordar, disentir, criticar y sumarse a nosotros para, de aquí en adelante, poder convocar a más personas dispuestas a aportar propuestas al debate colectivo comunitario, nacional y mundial.
Grupo Controversias
Para ver el documento completo:
http://www.geocities.com/lurulu12/Controversias1.pdf
martes, 2 de octubre de 2007
Ciudad Abierta: Presentación del Documental "15 años sin vos"

Este corto fue elaborado de manera voluntaria e independiente por el Grupo Otra Mirada con motivo de cumplirse los 15 años del Atentado a la Embajada de Israel en Buenos Aires.
El mismo fue pensado como un material pedagógico cuyos principales objetivos son preservar la memoria de aquellos que murieron en el ataque terrorista y mostrar la lucha de sus familiares y amigos por recibir justicia. La inclusión de las declaraciones de periodistas y sociólogos busca, primordialmente, analizar las consecuencias del mismo y el impacto de la impunidad en los lazos constituyentes de la sociedad argentina.
El documental fue financiado íntegramente por el Grupo Otra Mirada gracias a la venta de bonos de 10 pesos a familiares y amigos.
SINOPSIS
El mismo fue pensado como un material pedagógico cuyos principales objetivos son preservar la memoria de aquellos que murieron en el ataque terrorista y mostrar la lucha de sus familiares y amigos por recibir justicia. La inclusión de las declaraciones de periodistas y sociólogos busca, primordialmente, analizar las consecuencias del mismo y el impacto de la impunidad en los lazos constituyentes de la sociedad argentina.
El documental fue financiado íntegramente por el Grupo Otra Mirada gracias a la venta de bonos de 10 pesos a familiares y amigos.
SINOPSIS
15 años sin vos aborda la temática del atentado a la embajada de Israel en Buenos Aires desde la perspectiva de aquellos que sobrevivieron al ataque terrorista del 17 de marzo de 1992 y la de los familiares que perdieron a sus seres queridos en el mismo. La figura central del relato es Carlos Susevich, padre de Liliana, un hombre de 82 años que continúa, tras quince años de impunidad, pidiendo justicia y el esclarecimiento de lo sucedido. Sus reclamos –redactados en una antigua máquina de escribir-, fueron lo único que logró impedir la prescripción de la causa judicial.
Los narradores de la historia son los propios damnificados, que en un clima íntimo y reflexivo recuerdan sus propias vivencias y expresan la sensación de soledad, desamparo y angustia que sienten frente al desinterés creciente de la sociedad argentina y las autoridades encargadas de llevar adelante la investigación. En el documental se muestran los testimonios de Lea Kovensky (empleada administrativa de la embajada), Gabriel Pitchon (arquitecto encargado de las refacciones en el edificio al momento del atentado), Federico Moreno (vecino del edificio de Arroyo y Suipacha) y Elena Brumana (hermana de Juan Carlos Brumana, párroco de la iglesia Madre Admirable, fallecido durante el ataque).
El film incluye, a su vez, entrevistas con el sociólogo Jorge Elbaum (egresado y profesor de la Universidad de Buenos Aires) y destacados periodistas como Jorge Lanata (co-autor, junto a Joe Goldman, de “Cortinas de Humo”) y Raúl Kollmann (especialista en el análisis jurídico del atentado a la embajada de Israel y la sede de la AMIA).
_________________________
La realización del documental estuvo a cargo de Kosovo producciones, de Nicolás Rejlis (Productor Integral de Televisión –TEA Imagen) y Ariel Rosenfeld (estudiante de Ciencias de la Comunicacón –UBA). Ambos son egresados de la escuela técnica ORT (especialización en Medios) y son integrantes de la dirección de arte de Ideas del Sur, la productora independiente de Marcelo Tinelli.
__________________________
Más Información:
Gacetilla del Documental
http://www.geocities.com/lurulu12/Documental2.doc
Presentación del Documental en Chile
http://www.lapalabraisraelita.cl/2007/junio_8_07/7_8.pdf
Más Información:
Gacetilla del Documental
http://www.geocities.com/lurulu12/Documental2.doc
Presentación del Documental en Chile
http://www.lapalabraisraelita.cl/2007/junio_8_07/7_8.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Misión
Somos un grupo de jóvenes universitarios cuyo propósito es luchar contra el Antisemitismo y generar conciencia en la ciudadanía acerca del Conflicto de Medio Oriente y sus consecuencias en la Argentina y el mundo, a través de un trabajo comunicacional.
Visión
Convertirnos en un grupo formador de opinión, fuente de consulta y que contribuya a producir un cambio palpable en la sociedad en la que vivimos.
Vías de Acción
-El esclarecimiento de noticias tendenciosas
-La difusión de información
-La creación de un marco de reflexión
-La generación de acciones que concienticen sobre esta problemática.
Valores
•Pluralismo
•Humanismo
•Pacifismo
•Equidad
•Justicia
•Memoria
•Independencia
•Autogestión
Nuestras Reivindicaciones
•Derecho a la existencia del Estado de Israel;
•Autodeterminación de los pueblos judío y palestino;
•Dos Estados para dos pueblos;
•Convivencia pacífica;
•Plena seguridad;
•Fronteras definitivas y consensuadas.
Nuestros Destinatarios
Tenemos diferentes destinatarios:
1. Universitarios e Intelectuales,
2. Medios masivos de comunicación,
3. Organizaciones civiles,
4. Todo judío que siente que su visión no está siendo expresada.
Segmentos Apuntados
· Al público Neutral=> Para informarlos (“Si uno está informado tiene capacidad de decidir”)
· Al público que está en contra de nuestros ideales => Para ofrecerle Otra Mirada sobre el tema en cuestión, ya que muchas veces están se oponen por desinformación
· Al público que está a favor => Para que sepan que hay un grupo dispuesto a responder por los mismos ideales.
Singularidad
Nuestra organización está formada por integrantes auto-convocados de manera independiente y autogestiva. Esta es heterogénea en su composición ideológica, y democrática en sus decisiones. Está abierta a las críticas constructivas de gente que no forma parte de la misma y cumple con las acciones comunicativas que se propone realizar. Buscamos transmitir mensajes e ideas en forma pacífica. Nos apartamos plenamente de campañas hostiles que busquen fomentar odio y violencia. Queremos hacer reflexionar y razonar al destinatario, no manipularlo.
Diferencia con otras organizaciones
Autogestión, toma de decisiones consensuadas y democráticas, y dedicación al proyecto de forma desinteresada. Somos un grupo con visiones y perspectivas distintas sobre el Conflicto, ofreciendo una visión latinoamericana del mismo.
Nos expresamos en forma pacífica, sin buscar agredir ni provocar a nadie. Ante todo, defendemos los valores humanistas, pluralistas, igualitarios y pacifistas en los que hemos sido educados y a los cuales apuntamos. Creemos que la base de nuestras acciones está en la tolerancia, la libertad de expresión y el respeto mutuo, alejándonos de todo intento de agresión, provocación y violencia que procure obstaculizar nuestro camino.
Fuentes de Financiamiento
Somos una organización independiente y buscamos nuestras propias fuentes de financiación que no nos condicionen.
Inicialmente recurrimos a amigos, parientes o conocidos, a través de la venta de bonos contribución.
Más adelante contactamos a otras organizaciones e instituciones con el fin de obtener apoyo financiero de sus miembros. Esto nos permite dar un salto cuantitativo en la recaudación de manera de no perder el grado de libertad logrados y potenciar nuestro alcance.