Discursos contrahegemónicos sobre el antisemitismo, los medios de comunicación y el conflicto de Medio Oriente.A modo de presentaciónEl último conflicto armado en Medio Oriente desató una serie de actividades en el mundo que se observaron también en nuestro país. Litros de tinta corrieron en diarios, revistas, panfletos, y solicitadas; se realizaron marchas, manifestaciones, petitorios, y discursos, propiciando la
necesidad de que diferentes actores sociales tomaran postura frente al conflicto.
Algunas de esas posturas, siguiendo el tono de las reacciones a la guerra, generaron inquietud y rechazo en el conjunto de la comunidad judía y en todos los que integramos este grupo de pensamiento, no sólo por mirar las cosas con un solo ojo y tomar partido de manera tendenciosa, sino también por hacerle el caldo gordo al antisemitismo más rancio que ha conocido la Argentina en los últimos años, camufladas bajo una fachada de ideas presuntamente progresistas.
Este grupo de pensamiento y de trabajo, comenzó a funcionar a partir de una convocatoria
que surgió en primera instancia de las instituciones comunitarias centrales, y que continuó con una serie de reuniones a las que nos autoconvocamos para seguir aportando ideas al debate colectivo; nos propusimos desde un principio intentar arrojar algo de luz sobre el impacto del conflicto del Medio Oriente en nuestro país.
Intentaremos acercar opiniones, a través de los siguientes textos, sosteniendo, como fundamental diferencia, que no es lo mismo criticar las políticas públicas de un gobierno democrático que pedir la extinción de un Estado completo; que la guerra nunca puede analizarse en términos morales - la guerra es inmoral por definición; que lo que puede hacerse es intentar comprender las condiciones de posibilidad de una guerra y reclamar las responsabilidades y
exigir los compromisos que correspondan; y, sobre todo, que defender estados totalitarios es incompatible con defender la paz, ser progresista o ser de izquierda, cualquiera sea la definición de progresista y de izquierda que se quiera mantener sin tergiversar totalmente el significado afectivo de esas palabras.
En las posturas que estamos criticando notamos que se juegan otras pasiones y otros sentimientos, y que en este sentido en vez de realizar aportes para la paz y el entendimiento se alimentan rencores y prejuicios que creíamos ya superados.
Es por ello que este grupo sintió la urgente necesidad de expresar su pensamiento a través de los diferentes textos que acompañan este material, sin un tono unívoco, con nuestras dudas y contradicciones, con nuestras sensaciones y pesares, vale decir que nuestro apoyo a una solución pacífica y definitiva para el Medio Oriente no confunde, ni intenta confundir, democracia con dictadura, guerra con genocidio, civiles con militares, gobierno con Estado, ni utiliza retóricamente una consigna para atacar al otro, o reduce todo el problema a la tesis del imperialismo, la centralidad y la periferia como respuestas fáciles a las preguntas más difíciles.
Los invitamos a leer y a conocer nuestros pensamientos, a acordar, disentir, criticar y sumarse a nosotros para, de aquí en adelante, poder convocar a más personas dispuestas a aportar propuestas al debate colectivo comunitario, nacional y mundial.
Grupo ControversiasPara ver el documento completo:http://www.geocities.com/lurulu12/Controversias1.pdf